Blog del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Manuel de Falla del pueblo de Peligros(Granada). España
viernes, 27 de noviembre de 2015
VIII CARRERA DE LA ILUSIÓN EN PELIGROS
viernes, 20 de noviembre de 2015
FIESTA DEL OTOÑO 2015 "AMPA AMOR BRUJO"
jueves, 5 de noviembre de 2015
ALUMANDO 5º PRIMARIA REALIZA UN TALLER DE TARACEA
HISTORIA Y TÉCNICA DE LA TARACEA GRANADINA
La taracea es una técnica para trabajar la madera que toma su nombre de la palabra árabe Tar'sia,
que significa incrustación porque se trata de una labor en la que se
incrustan o enlazan diversas piezas de madera entre sí junto a otros
materiales, como marfil, hueso, nácar y plata con el fin de lograr
motivos decorativos.
En la actualidad, se sigue empleando la madera,
pero las piezas que se incrustran suelen ser de resinas sintéticas que
reproducen perfectamente los tonos blancos del marfil y el nácar. La
técnica tradicional para realizar la incrustación consistía en vaciar la
madera noble elegida (nogal, palosanto, ébano, etc) utilizando los
formones y gubias adecuadas y rellenar ese espacio con la introducción
del marfil o el hueso.
Parece que se empleó dos mil años antes de Cristo en
Mesopotamia, de donde la tomaron las tropas de Alejandro Magno. Los
romanos la hicieron suya cuando conquistaron Grecia y la llamaron
incrustatio o loricatito, como cuenta Plinio el Viejo en su interesante
libro Naturalis historia. Sin embargo, lo mismo que otros muchos avances técnicos y científicos, la taracea
se perdió en Europa con el fin del Imperio Romano. Volvió a resurgir
con la llegada de los árabes, que la trajeron de la India, que a su vez
la había importado de China, donde sus orígenes se remontan a la
dinastía Ming, mil quinientos años antes de Cristo. En España vivió su
momento de esplendor a mediados del siglo XIV, especialmente en Toledo y
Granada: cajas, bandejas, mesas, sillones, bargueño y todo tipo de muebles
se construyeron con esta técnica.
En la Alhambra se conservan
puertas, muebles, jamugas y arquillas que contribuyen a crear el
ambiente mágico del principal monumento árabe en tierra europea. Los
mudéjares, los musulmanes que se quedaron en territorio cristiano
después de la reconquista, la convirtieron en uno de los elementos más
distintivos de su arte. De España saltó con las tropas del Gran Capitán a
Italia, donde recibió el nombre de tarsia o intartasia y se convirtió
en una de la artes características del Renacimiento.
En Granada nunca se ha perdido esta técnica.
Técnica
La taracea se trata de cortar y pegar piezas sobre
una base. El mérito está, por un lado, en elaborar un buen
diseño, decidir con mucho buen gusto y cuidado las diferentes maderas a
utilizar, y también decidir acertadamente la orientación de esas
piezas, ya que la dirección de las vetas de la madera suele ser
importante, e incluso imprescindible en muchos casos. Por otro lado, al
final, lo que hace atractivo el resultado es la perfección con que casen
las piezas unas con otras, por lo que se convierte en un trabajo en el
que hay que tener mucha paciencia.
La
técnica consiste en formar estrellas o figuras aisladas para incrustar
estos diversos materiales en la madera. El diseño de las grecas o
arabescos busca el contraste con el color de la chapa de fondo por lo
que se usan diferentes tipos de maderas tales como la caoba, ébano,
palo-santo, nogal, maderas de árboles frutales, así como hueso, plata y
metales. Los diseños usados son los mismos que en los siglos XIV y XV se
usaron en la decoración de muebles, techos y atauriques de la
Alhambra.
Los
mosaicos se forman con tiras geométricas de las maderas y materiales
elegidos. Se encolan de dentro afuera y se van acoplando capas hasta
lograr el diseño deseado, se cortan en planchas y para decorar la pieza
se van combinando diferentes mosaicos, y éstos a su vez se combinan con
grecas y cordones para dar el acabado tan diverso que se aprecia en las
piezas de artesanía realizadas en taracea.
Newsletter
lunes, 2 de noviembre de 2015
LA CAJA DEL TERROR RECOGE LOS RELATOS
Ya está preparada la CAJA DEL TERROR para recoger vuestros relatos.
Ahora a esperar que el Equipo de la Biblioteca dirigido por la seño Pilar seleccione los relatos más destacados.
Muchas gracias, escritores y escritoras, por vuestro trabajo
Esta caja está llena de relatos de terror de los niños y niñas de primaria del cole.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)