Blog del Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Manuel de Falla del pueblo de Peligros(Granada). España
miércoles, 12 de junio de 2019
martes, 4 de junio de 2019
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LA ESCUELA
Es
un programa realizado por la Consejeria de Educación en colaboración
con la Consejería de Salud. Su finalidad es fomentar la sensibilización
del alumnado sobre la importancia de la alimentación y del ejercicio
físico para su salud. Igualmente proporciona al profesorado información y
recursos para trabajar en clase este aspecto tan importante para la
salud de la población escolar y general.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
![promocion_habitos_saludables](https://si.easp.es/psiaa/wp-content/uploads/promocion_habitos_saludables.jpg)
Los programas de promoción de hábitos de vida saludable
en el ámbito educativo están organizados por las consejerías de
Educación, Salud, Igualdad y Políticas Sociales y de Agricultura, Pesca y
Desarrollo Rural.
En el ámbito de los programas de hábitos de vida saludable figuran dos líneas principales de intervención: ‘Creciendo en Salud’ para los escolares de 2º ciclo de Educación Infantil y de Educación Primaria y ‘Forma Joven en el ámbito educativo’, para los estudiantes de Educación Secundaria.
Estos programas ofrecen una perspectiva más integral, con enfoques
didácticos innovadores y abordando las cuatro dimensiones fundamentales
en la promoción de salud en la escuela como son el currículo, el entorno
psicosocial del centro, la familia y la colaboración con los recursos
comunitarios que protegen y promueven el valor ‘salud’, tanto individual
como colectivo.
En este sentido, el objetivo principal de los programas de hábitos de
vida saludable es el desarrollo de competencias clave en materia de
promoción de salud. Así, se plantea la introducción, en el currículum
escolar y dentro del proyecto educativo de cada centro, de contenidos
relacionados con la educación socio-emocional; los estilos de vida
saludable; el autocuidado; la prevención de la accidentalidad; el uso
positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; la
prevención del consumo de drogodependencias y adicciones y la sexualidad
y las relaciones igualitarias.
Los contenidos sobre educación socio-emocional son de carácter
obligatorio para todos los centros que deseen inscribirse, y se
trabajará en el aula para que los escolares adquieran conciencia
emocional – capacidad para percibir sus propias emociones y de las de
los demás-; sean capaces de regular sus sentimientos; puedan sentir,
pensar y tomar decisiones con autonomía; así como adquieran competencias
para afrontar de forma satisfactoria los desafíos del día a día.
Entre las características de ‘Creciendo en Salud’ y ‘Forma Joven en
el ámbito educativo’ figuran que los proyectos de promoción de salud que
se desarrollen se conciban como una actividad sistemática y continuada
en el tiempo; que se basen en el análisis del contexto y detección de
las necesidades, activos y aspectos favorecedores de la salud en cada
centro; que partan de las motivaciones e intereses del alumnado a la
hora de seleccionar los contenidos a impartir; que las actuaciones
docentes y el trabajo en las aulas se realicen de forma transversal e
interdisciplinar, y que se cuente con la participación activa de toda la
comunidad educativa.
La inscripción a los programas de promoción de la salud en la escuela
es voluntaria y se realiza a través del sistema de gestión de centros
‘Séneca’ de la Consejería de Educación
PROGRAMA DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)